LOS COLEGIOS DE ECONOMISTAS, LAS MICRO-EMPRESAS Y EL MARKETING

0
138

LOS COLEGIOS DE ECONOMISTAS:

Los Colegios de Economistas son una Corporaciones de derecho público, amparadas por la Ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, que se rigen por la Ley de Colegios Profesionales y por sus propios Estatutos.

Los economistas no tienen que estar colegiados porque no tenemos reserva de actividad. Pero todo aquel que está colegiado adquiere una garantía de un tercero, amparado por la Ley, que le acredita que podría ejercer los estudios que ha estudiado.

Las actividades y ámbitos de actuación del Economista, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 871/1977 de 26 de Abril, por el que se aprueba el Estatuto Profesional de Economistas, que incorpora las funciones propias del Economista, incluidas en la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Oficina de Trabajo de Ginebra (OIT), son las siguientes: Administración, organización y dirección de empresas; Auditoría de cuentas; Asesoría financiera; Asesoría contable; Asesoría fiscal; Consultoría; Investigación y planificación comercial, técnicas de marketing, comercio exterior; Sistemas actuariales y de riesgos; Selección e integración de personal, métodos de trabajo y racionalización administrativa; Proceso de datos y tratamiento de la información empresarial; Arbitraje y actuaciones judiciales y concursales; Estudios estadísticos y documentación económica, contable y financiera; Docencia y las demás funciones que la legislación les ha conferido o les confiera.

Por todo lo anterior los Colegios Profesionales de Economistas están capacitados para asesorar a cualquier empresa de todos los sectores profesionales que se dedican a las actividades y ámbitos de actuación reflejados.

En definitiva, es una garantía adicional para todos los clientes que necesitan a los profesionales colegiados en los Colegios de Economistas.

LAS MICROEMPRESAS:

Las microempresas representan una parte muy significativa del total de empresas en España. Según datos recientes del Ministerio de Industria y Turismo (enero de 2023), de las aproximadamente 2.9 millones de PYMEs con asalariados, alrededor de 1.12 millones eran microempresas (de 1 a 9 asalariados). Si incluimos las empresas sin asalariados (autónomos), el número total de microempresas es aún mayor.

Una microempresa en España se define por tener menos de 10 empleados y un volumen de negocio anual o balance general anual no superior a 2 millones de euros. Esta definición está armonizada con la normativa de la Unión Europea.

Importancia de las microempresas en España:

  • Mayoría del tejido empresarial: Las microempresas representan la gran mayoría de las empresas en España.
  • Generación de empleo: Aunque individualmente emplean a pocas personas, su gran número hace que contribuyan significativamente a la creación de empleo a nivel nacional y local.
  • Dinamización de la economía local: Las microempresas suelen estar arraigadas en sus comunidades, impulsando la actividad económica a nivel local y contribuyendo a la cohesión social.
  • Fomento del emprendimiento: Son la puerta de entrada para muchos emprendedores, permitiendo la puesta en marcha de nuevas ideas y proyectos con una inversión inicial relativamente baja.
  • Innovación y flexibilidad: Aunque pueden tener limitaciones en recursos para I+D, muchas microempresas destacan por su capacidad de adaptación a los cambios del mercado y por la implementación de soluciones innovadoras a pequeña escala.
  • Sectores diversos: Las microempresas están presentes en todos los sectores de la economía, desde el comercio minorista y la hostelería hasta los servicios profesionales y la artesanía.

EL MARKETING:

Si exploramos la evolución del marketing, desde sus orígenes enfocados en la producción hasta la actual orientación estratégica centrada en el cliente tenemos que, inicialmente, el marketing era pasivo, adaptándose la oferta a una demanda insatisfecha (el cliente esperaba a disfrutar del producto sí o sí). Con el tiempo, la mayor producción llevó a la preocupación por la distribución y luego al enfoque en el mercado, con la segmentación y el posicionamiento como claves (o te diferencias o actúas con la variable precio). Tras la crisis del 29, surgió la orientación estratégica, buscando nuevos mercados y productos con una visión a largo plazo y la importancia de la imagen corporativa. Este es el gran reto para la MICRO-empresa. Necesita una organización empresarial que difícilmente puede ser propia pero que se puede externalizar: área económico-financiera, diseño y producción, comercial. Todo ello dentro de un Plan de Marketing.

La definición moderna de Marketing, según la Asociación de Marketing Internacional y Philip Kotler, economista, se centra en crear, comunicar y entregar valor al cliente, gestionando las relaciones para beneficio mutuo (intentando conseguir que el boca oreja o boca a boca hagan relaciones y negocio de mucho futuro). La gestión de clientes va más allá del CRM (Gestión de Relación con los Clientes). En el caso de la MICRO-empresa se trataría de relaciones tan personales y de confianza que se podría llegar a conseguir que el cliente espere lo necesario para conseguir que el servicio o producto lo “realice su profesional”, implicando la co-creación (conseguir que el cliente, casi, crea que su producto o servicio ha sido elaborado por el mismo). La nueva economía y la tecnología han transformado las prácticas comerciales, dando paso al marketing relacional y a la necesidad de fidelizar a los clientes. Llegado a este punto es donde la MICRO-empresa necesita ayuda para conseguir una estructura que le permita tener tiempo de mirar a su empresa, tener datos para analizarla, poder realizar los cambios necesarios y crear, comunicar y entregar valor al cliente.

Se propondría un ciclo de cuatro fases: Atraer, Vender, Satisfacer y Fidelizar. Fidelizar se presenta como el objetivo final, buscando aumentar el «valor de vida del cliente». Y haciendo crecer las ventas a “lo largo” conseguir venderle al abuelo, padre, hijo, nieto…

Se enfatiza la importancia de pasar de un valor transaccional a un valor relacional del cliente.

Creo que los Colegios de Economistas podrían hacer mucho bien a las MICRO empresas, como lo están haciendo en muchísimos casos, que están cerca del Marketing. Pero ha llegado el momento de crear una organización interna en los Colegios para ayudar a las MICRO empresas a:

Analizar su Situación Actual:

  • Tu Empresa:
    • Describe tu negocio: ¿Qué vendes? ¿Cuál es tu propuesta de valor única? ¿Qué te diferencia de la competencia?
    • Analiza tus recursos: ¿Con qué presupuesto, cuentas para marketing? ¿Se podría externalizar?
    • Revisa tu rendimiento actual: ¿Qué estrategias de marketing has utilizado hasta ahora? ¿Qué resultados has obtenido? ¿Qué ha funcionado y qué no?
  • Tu Mercado:
    • Identifica a tu público objetivo: ¿Quiénes son tus clientes ideales? ¿Cuáles son sus necesidades, deseos, problemas y comportamientos? Cuanto más específico seas, mejor.
    • Analiza a tu competencia: ¿Quiénes son tus principales competidores? ¿Cuáles son sus fortalezas y debilidades en marketing? ¿Qué estrategias utilizan?
    • Investiga las tendencias del mercado: ¿Qué cambios o novedades hay en tu sector que podrían afectar tu negocio?

CONCLUSIÓN:

Se podría, con el acuerdo entre los Colegios de Economistas, las Asociaciones empresariales y las Universidades, conseguir que los egresados hicieran las prácticas de empresa con las MICRO empresas.

Los Colegios de Economistas, con su garantía, y sus profesionales fiscalizarían los trabajos. La Universidad conseguiría que se hicieran prácticas supervisadas por profesionales acreditados y las Asociaciones Empresariales podrían conseguir un Plan de Empresa y Marketing con un coste posible a sus recursos, a todas las MICRO Empresas que se adhirieran al acuerdo.

En definitiva, la apuesta es totalmente natural porque consigue alinear a las Universidades con sus profesionales y con quien están necesitados de ellos.

José Luis Pérez Luján

Economista. Vocal del Consejo Directivo de Marketing del Consejo General de Economistas

Agradecimientos por su colaboración en esta publicación a:

D. Rafael Oliver Bolinches.

D. Octavio Luque Ruiz.

Referencias: Apoyo de Gemini

Fotos: IA

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, introduce aquí tu nombre