¡REACTIVEMOS VALENCIA!

0
166

Como valenciano no podría dejar pasar este altavoz que me brinda el Consejo General de Economistas y su Órgano especializado de Marketing EMK para recopilar y poner en contexto la situación económica de Valencia tras la DANA.

La DANA del 29 de octubre de 2024 va a suponer un antes y un después para Valencia, si bien la ciudad no fue afectada directamente sí que lo fueron los municipios limítrofes a ella, situados concretamente en la zona denominada L’Horta Sud integrada por 20 municipios que abarcan una zona 309,73 km2 y con una población de 482.569 habitantes. La vinculación de estas poblaciones con Valencia es muy estrecha, no solo porque muchos de sus habitantes trabajan en Valencia, sino porque el centro de muchas empresas valencianas se encuentran en los diversos polígonos industriales de L’Horta Sud. Además de L’Horta Sud también fueron afectadas por la DANA otras comarcas y municipios según refleja en siguiente cuadro elaborado por el CECOPI:

El último informe de la Confederación Empresarial Valenciana, CEV, estima pérdidas de más de 9.365 millones de euros en la Comunitat Valenciana tras la DANA, determinando que los sectores que más sufrieron sus consecuencias fueron el sector primario y el sector industrial con las siguientes cifras estimadas:

  • En el sector primario, las lluvias torrenciales afectaron 33.728 hectáreas en nueve comarcas. Hubo graves perjuicios en cultivos de cítricos, caqui, hortalizas y viveros. También se registraron daños en infraestructuras agrícolas, maquinaria y explotaciones ganaderas. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) estimó las pérdidas en 1.019 millones de euros.
  • El sector industrial fue el que sufrió un golpe más devastador. La Federación Empresarial de Agroalimentación de la Comunidad Valenciana (FEDACOVA) calculó las pérdidas en más de 3.350 millones de euros. La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) reportó pérdidas por 1.488 millones de euros, afectando a 6.150 empresas y poniendo en riesgo 47.549 empleos. La Federación de Empresas de la Madera y el Mueble (FEVAMA) estimó daños por 1.300 millones de euros, afectando a 1.300 empresas y 7.000 trabajadores.

En cuanto a los pequeños comercios,  la Cámara de Comercio de Valencia estima que unos 4.500 comercios de la provincia sufrieron daños, de los cuales alrededor de 1.800 quedaron destrozados.

Respecto a las estructuras públicas, la Generalitat Valenciana ha estimado en 108 millones de euros las actuaciones para recuperar los centros de salud, 1.873 millones de euros los daños ocasionados en Educación, Cultura, Universidades y Empleo; y El Gobierno de España y la Generalitat Valenciana han cuantificado en 2.600 millones de euros la inversión necesaria para restaurar la red de carreteras y ferroviaria en la zona afectada.

A estas pérdidas hay que añadir las sufridas por los hogares, según los datos del Colegio de Registradores de España, se estima que 134.428 fincas y 33.883 inmuebles fueron afectados por la inundación, y según la Red de Empresas de Auxilio en Carretera, REAC, se estiman en más de 100.000 los vehículos afectados.

Por otro lado, más allá de los daños inmediatos, el Instituto Valenciano de Estudios Económicos, IVIE, ha estimado que la catástrofe de la DANA tendrá los siguientes impactos a largo plazo en la economía y la sociedad valenciana:

En el ámbito económico:

  • La destrucción de infraestructuras públicas y privadas afectará la actividad económica a largo plazo. La reconstrucción de carreteras, vías férreas, centros educativos y sanitarios, infraestructuras hidráulicas y eléctricas, etc., será fundamental para la reactivación de las empresas afectadas y para el normal funcionamiento de las no afectadas.
  • El tejido empresarial, formado principalmente por micro y pequeñas empresas, se ha visto gravemente afectado. La recuperación de estas empresas será crucial para el empleo y el PIB provincial, y requerirá un apoyo público directo que les permita reponer sus activos y reiniciar su actividad.
  • La confianza en las instituciones también se ha visto afectada. Es necesario que la respuesta del Estado y las Administraciones sea efectiva para recuperar la confianza y la colaboración de la sociedad.
  • El retroceso de las inversiones en infraestructuras hidráulicas en los últimos quince años ha contribuido a la magnitud de los daños. La falta de inversión en prevención ha dejado a la región vulnerable ante fenómenos meteorológicos extremos.

En el ámbito social:

  • Las pérdidas humanas son la consecuencia más grave de la catástrofe. El impacto emocional y social de la pérdida de vidas humanas será duradero ( con 223 fallecidos y 4 desaparecidos a la fecha actual).
  • La población más joven se ha visto especialmente afectada por la destrucción de infraestructuras educativas y las dificultades de movilidad. La interrupción de su trayectoria formativa tendrá consecuencias a largo plazo.
  • Las personas damnificadas, muchas de las cuales viven en municipios con niveles de renta por hogar inferiores a la media provincial, necesitarán una protección efectiva del estado de bienestar para recuperar sus vidas.

Por lo tanto, es el momento de apoyar a Valencia entre todos, que al igual que la Cremà de Las Fallas que simboliza el final que marca un nuevo comienzo, ayudemos a resurgir de nuevo a los valencianos y a su economía, lo vamos a necesitar y por mucho tiempo.

Jorge David Del Carpio Pons

Economista colegiado en el Colegio de Economistas de Valencia. Vocal del Consejo Directivo de Marketing del Consejo General de Economistas

Fotos: arttoart97, LunarSeaArt y RGY23

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor, deja tu comentario
Por favor, introduce aquí tu nombre